Etimologia: “Quintanensis”, relativo a la localidad extremeña de Quintana de la Serena donde ha sido recolectada.
Nombre popular: no tiene.
Comestibilidad: no comprobada, no merece la pena, son ejemplares pequeños y escasos.
Hábitat: Solitario a gregario con pocos ejemplares, entre noviembre y marzo, siempre asociado a Cistus ladanifer, unas veces Cistus ladanifer con Pinus pinea y otras Cistus ladanifer y Querqus ilex. En suelo ácido creciendo hipogeo a poca profundidad o semihipogeo agrietando la tierra.
Descripcion macroscopica:
Basidiomas angiocarpicos, 0,5-2,8 cm, irregularmente globosos a subglobosos, otros tuberiformes aplanados y algunos multilobulados con formas irregulares. Sésiles, algunos unidos al suelo por una pequeña base estéril.
Pileo de superficie seca, lisa a levemente tomentosa, con restos de tierra adherida, de color blanco que con el aire y el roce cambian a ocre claro, otros ejemplares son marrón claro con zonas blancas que evolucionan a marrón oscuro con la edad. Muchos ejemplares tienen zonas en las que ha desaparecido el peridio y se ven directamente las paredes de las celdillas.
Himenoforo loculado, laberíntico, con celdillas sinuosas, estrechas y alargadas, algunas redondeadas, de color blanco nacarado en los jóvenes que evoluciona a blanco crema y marrón claro con la edad, algunos ejemplares presentan manchas oxidadas de color marrón oscuro.
Columela, la mayoría de los ejemplares sin columela, solo algunos presentan una pequeña base estéril con alguna prolongación corta lineal de la misma.
Olor muy leve ácido afrutado recién extraídos, después desaparece.
Descripción microscópica:
Peridio: Fino de 70-150 mcr de grosor, no presenta una suprapelis bien diferenciada solo unas hifas de 2-3 mcr de diámetro, tabicadas, paralelas a la superficie, aplastadas, mezcladas con placas de pigmento marrón, debajo contexto peridial prosénquimatico , formado por hifas de 3-6 mcr de diámetro cortas, acodadas, bifurcadas, que al entrelazarse dan aspecto subgelatinizado , mezcladas con otras hifas más largas y estrechas, tabicadas de 2.3,5 mcr de diam, más abundantes junto a la zona del himenio donde son abundantes los nidos de esferocitos.
No se ven fíbulas.
Esporas: (7.4) 7.8 – 9.5 (10) × (5.6) 5.7 – 7 (7.6) µm Q = (1.2) 1.3 – 1.5 (1.6) ; N = 25
Las esporas son elipsoidales, heterotrópicas, con apéndice hiliar pequeño, lisas al MO en agua, con una gútula grande central, en KOH no varian, en Melzer, amiloides , se ve perfilado negro y en algunas se intuyen verrugas al MO, al teñirlas con Melzer y después sulvovainilina se ve el perfil ondulado y verrugas planas ( 0,1-0,2) mcr, algunas unidas entre si.
Basidios abundantes claviformes y cilíndricos, tetraspóricos y menos frecuentes bisporicos 35-45×8-10 mcr
Basidiolos claviformes 30-40×8-9 mcr.
Células parafisarias abundantes parecidas en la forma a basidiolos tabicadas una o dos veces.
No cistidios.
Subhimenio de aspecto pseudoparenquimatico formado por, entre una y tres filas de hifas con formas poliédricas, prismáticas y algunas globosas isodiametricas de 15×10; 10×8; 10×6; 8×8 mcr.
Trama estrecha de aspecto subgelatinizado, formada por hifas paralelas y entrelazadas de 2,5 a 5 mcr de diámetro.
Esferocitos frecuentes en la trama y en la zona inferior del peridio, algunos con forma de rosetón, y otros formando cordones, con esferas de 8-15 mcr de diámetro.
Identificación
Russula quintanensis está caracterizada por, sus basidiomas angiocarpicos, de 0,5- 2,8 cm, sésiles, globosos a tuberiformes multilobulados de color blanco a ocre claro, himenoforo loculado, blanco nacarado a crema. Esporas heterotrópicas, elipsoidales, amiloides, basidios claviformes y cilíndricos, tetrasporicos y bísporicos , trama estrecha, heterómera, prosenquimatica subgelatinizada. Suprapelis no diferenciada, contexto peridial prosénquimatico subgelatinizado , heteromero. Creciendo hipogeos o semihipogeos en suelo ácido bajo Cistus ladanifer.
observaciones
Russula quintanensis está integrada en el grupo rusulae sección laricinae, se diferencia claramente de las especies vecinas genéticamente de esta sección laricinae además de por su genética, también por sus características morfológicas y microscópicas.
En el grupo con formas russuloides y pseudoangiocarpicas de la sección laricinae están
R. galieensis tiene forma russuloide a pseudoangiocarpica, esporas globosas a subglobosas, de 9×8;15×14 espinas 0,25 mcr subreticuladas cuerpos fructíferos de mayor tamaño con himenoforo lamelar lacunoso y con pie desarrollado.
Russula sichuanensis. Se diferencia por su gastrocarpo rusuloide a secotioide himenoforo laminado a sublaminado y estípite más o menos desarrollado con esporas globosas a subglobosas con crestas.
Russula subloculata. Tiene gastrocarpo secotioide con himenoforo sublamilado , alveolado en muchas zonas y adherida al ápice de la estipe columela
Russula vinaceodora .Tiene basidioma russuloide pseudoangiocarpico con estipe columela. Esporas globosas a ampliamente elipsoidales 7×6; 11×9,5 mcr con retículo formado por verrugas aisladas y crestas fuertemente amiloides. Himenoforo loculado y sublaminado.
Entre las especies hipogeas vecinas de la sección laricinae se encuentran:
R. califórnica, se diferencia porque tiene esporas subglobosas de 9×7,5; 12×9, amiloides fuerte con verrugas individuales de 0,25-0,5 mcr que en KOH, el interior se torna naranja ocráceo, y por la presencia de cistidios en el himenio.
R. mistiformis, sus esporas son globosas a ovoideas, amiloides y fuertemente verrugosas con espinas de 0,8-1.3 mcr de alto, individuales que en KOH se tornan naranja rojizo, y suprapelis en tricodermis con dermatocistidios cónicos con apice mucronado frecuentemente.
Russula montícola, tiene las esporas globosas a subglobosas de mayor tamaño 10×9,5;12,5×12 mcr adornadas con crestas irregulares de 0,5-1,1 mcr de alto, algunas unidas entre si y otras aisladas, fuertemente amiloides.
Russula setigera, tiene esporas globosas 8-10(11) mcr, fuertemente amiloides con ornamentación en forma de crestas bajas irregulares y nudosas que forman retículo incompleto, tienen cistidios abundantes y epicutis en tricodermis.
Russula vidalii, las esporas son globosas a subglobosas 9-11(13) mcr, cubiertas de verrugas de 0,5 -1 mcr de altura, amiloides, aisladas, aunque algunas se unen formando retículo incompleto, tienen macrocistidios y suprapelis en palisadatricodermis
Y fuera de la sección laricinae, coincidiendo en el hábitat y época de aparición encontramos Russula andaluciana que se diferencia fácilmente de R. quintanensis por tener las esporas globosas a subglobosa con espinas de o,3 mcr que forman subreticulo y por tener un olor intenso.
Reacción química: No reacciona peridio ni himenoforo con KOH , guayacol ni sulfato ferroso.